jueves, 30 de octubre de 2014
Critica
La critica que podemos dar respecto a los temas vistos es que Cortazar tiene una forma particular de escritura, donde en algunos casos va intercambiando los roles de los personajes. Hay diferentes interpretaciones de lectura donde se pueden dar a entender dos finales diferentes, un claro ejemplo puede verse en "el río", donde se mezcla la lectura con respecto a una mujer y/o el río, o la corrientes del agua, otro ejemplo puede verse en "axolotl", con el juego de identidades que se puede ver en los personajes. Es la interpretación que varia en cada persona y cada punto de vista. También se puede apreciar la variación de tiempos, como la noche boca arriba, que se mezcla tanto lo mencionado anteriormente, como los personajes en cuanto a sus culturas(en este caso seria un hombre de época actual con otro de cultura azteca) y la realidad con el sueño. Podríamos finalizar diciendo que la combinación entre el sueño y la realidad se vuelven comunes entre los textos de Cortázar ya que el llevaba una preferencia por lo fantástico.
Imagenes
Julio Cortázar en su infancia |
Julio Cortázar en su juventud |
Julio Cortázar en edad madura.Algunas de sus obras destacadas: |
Frases de Cortazar
“Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.”
“Vení a dormir conmigo: no haremos el amor, él nos hará.”
Creo que no te quiero, que solamente quiero la imposibilidad tan obvia de quererte como la mano izquierda enamorada de ese guante que vive en la derecha.”
“Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitas a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa”
lunes, 27 de octubre de 2014
Lo que llevo a la inspiración de Cortázar
Julio Cortázar y su inspiración...
Para comenzar el tema haremos una pregunta fundamental ¿Que es lo que llevo a Julio Cortazar a escribir? En primera instancia, se podría afirmar que el no tuvo una disciplina para escribir, sino que lo hacia cuando se sentía inspirado. Asimismo presento una demora debido a que era muy exigente con el mismo, por lo que espero a tener un mejor dominio del lenguaje para dar sus obras a conocer. Lo que llevo a que sus cuentos sean compuestos casi siempre en base a su mente y solo restaba escribir en cuanto tenia la oportunidad de hacerlo.
¿Y que es lo que lo inspiro? Para responder esta pregunta hablaremos de una buena fuente de inspiración para este escritor; los mismo fueron los Sueños, se puede decir le agradaba mucho la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y las teorías de Jung.
Por consiguiente se puede decir que también fue muy influenciado por el movimiento surrealista, después de leer Opio, escrito por Jean Cocteau por lo que formo parte integral del Boom Latinoamericano. En consecuencia dio lugar a que el dentro de su producción literaria estableciera un plano completamente creativo y un plano de expresión de ideas políticas. Es preciso destacar que se pone en evidencia su preocupacion por la poética en el estricto sentido de la téchne poietiké de los griegos.
Él presentaba interes por los escritores clasicos antiguos, por lo que fue escencial la presencia del profesor Argentino Arturo Marasso. A demás Conoció perfectamente las instancias de la hermenéutica literaria desde Aristóteles hasta sus contemporáneos y escribió numerosos ensayos al respecto.
Él presentaba interes por los escritores clasicos antiguos, por lo que fue escencial la presencia del profesor Argentino Arturo Marasso. A demás Conoció perfectamente las instancias de la hermenéutica literaria desde Aristóteles hasta sus contemporáneos y escribió numerosos ensayos al respecto.
Al fin de concluir seria importante destacar que su mayor inspiracion se basa en quien el considero un maestro y un inspirador, él mismo fue Jorge Luis Borges, mas allá de tener estilos y temas diferentes, tuvieron algunos en común como por ejemplo: la visión no lineal del tiempo, los laberintos, la mitología, entre otros.
Cuentos
Trata, la obsesión de un hombre por un pequeño animal, el "axolotl", donde Cortazar muestra un juego de identidades en la cual el lector queda intrigado con el desenlace, generando así la duda de la existencia o no del mismo,y de una posible metamorfosis.
No se culpe a nadie. |
No se culpe a nadie:
Relata,la situación de un hombre quien cree que el frío lo complica todo, generando un verdadero problema, en especial cuando debe salir de prisa y no encuentra la manera de ponerse su pulóver.
Casa tomada. |
Casa Tomada:
Habla de una casa antigua y espaciosa donde viven dos hermanos que mantenían una convivencia parecida a la de un matrimonio hasta que cierto día toman la decisión de irse de la casa por un supuesto extraño.
Habla de una pareja, que suele discutir mucho y la mujer amenaza a su marido con tirase al rio, el hombre es quien narra la historia, haciendo comparaciones, también puede observarse que hay un juego de diversas interpretaciones en cuanto al final.
Rayuela. |
Rayuela:
Narra la historia De Horacio Oliveira, que era un hombre intelectual, sin recursos económicos. El libro presenta dos formas de lectura "Del lado de acá" que transcurre en Argentina, y "Del lado de allá" que se da en París. ambos lugares donde Oliveira, cuenta lo que le sucedió en cada circunstancia. dependiendo de la selección de lectura que se realice es la historia que se dará conocerá.
Instrucciones para llorar. |
Instrucciones para llorar:
Es un cuento muy breve en el cual su autor da una explicación de que forma una persona puede llorar, dejando de lado los motivos, como final da un tiempo medio estimado de la duracion del llanto, el cual serian tres minutos.Historia verídica. |
Historia verídica:
Cuenta la historia de un hombre el cual se le caen sus lentes, debido al costo del mismo se preocupa, pero nota que no tuvieron ruptura alguna por lo que siente que ocurrió un milagro tomando así la decisión de invertir en un estuche el cual no funciona.
viernes, 17 de octubre de 2014
Biografia
Julio Cortázar nació accidentalmente en Bruselas en 1914, su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa representación diplomática como agregado comercial. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa. El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia. Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos
Los cuentos:
Los cuentos:
En el ámbito del cuento, Julio Cortázar es un exquisito cultivador del género fantástico, con una singular capacidad para fusionar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Ilustración de ello es, en Bestiario(1951), un cuento como "Casa tomada", en el que una pareja de hermanos percibe cómo, diariamente, su amplio caserón va siendo ocupado por presencias extrañas e indefinibles que terminan provocando, primero, su confinamiento dentro de la propia casa, y, más tarde, su expulsión definitiva.
Lo mismo podría decirse a propósito de Las armas secretas (1959), entre cuyos cuentos destaca "El perseguidor", que tiene por protagonista a un crítico de jazz que ha escrito un libro sobre un célebre saxofonista borracho y drogadicto. Cuando se dispone a preparar la segunda edición del mismo, Jonnhy, el saxofonista, quiere exponerle sus opiniones acerca de su propia música y el libro, pero, en realidad, no le cuenta nada; no parece que tenga nada profundo que decir, como tampoco lo tiene el autor del libro, por lo que, muerto Jonnhy, la segunda edición únicamente se diferencia de la primera por el añadido de una necrológica.En los cuentos de Final del juego (1964), encontramos algunas de las descripciones más crueles de Cortázar, como por ejemplo "Las ménades", una auténtica pesadilla; pero también hay sátiras, como ocurre en "La banda", en el que su protagonista, cansado del sistema imperante en su país (clara alusión al peronismo), se destierra voluntariamente, como Cortázar hizo a París en 1951. En "Axolotl", tras contemplar diaria y obsesivamente un ejemplar de estos anfibios en un acuario, el narrador del cuento se ve convertido en uno más de ellos, recuperando de tal manera el tema del viejo mito azteca.
De Todos los fuegos el fuego (1966), compuesto por otros ocho relatos, hay que destacar "La autopista del Sur", historia de un amor nacido durante un embotellamiento, cuyos protagonistas, que no se han dicho sus nombres, son arrastrados por la riada de vehículos cuando el atasco se deshace y no vuelven ya nunca a encontrarse. Impresionante es asimismo el cuento que da título a la colección, en el que se mezclan admirablemente una historia actual con otra ocurrida cientos de años atrás.
En los también ocho cuentos de Octaedro (1974), lo fantástico vuelve a mezclarse con la vida de los hombres, casi siempre en el momento más inesperado de su existencia. Más cercanas a lo cotidiano y abiertas a la normalidad son sus tres últimas colecciones de relatos, Alguien que anda por ahí (1977), Queremos tanto a Glenda y otros relatos(1980) y Deshoras (1982), sin que por ello dejen de estar presentes los temas y motivos que caracterizan su producción.
Rayuela y la narrativa inclasificable:
Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce (1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela(1963).
Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor.
Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.Algunas de las sucesivas novelas de Cortazar fueron un intento de avanzar en la dirección de Rayuela: así, la titulada 62. Modelo para armar (1968) es un excelente comentario en paralelo, extraído de una propuesta sugerida en el capítulo 62 de su obra maestra. En el Libro de Manuel (1973), el experimentalismo deja paso a un intento de explicar la difícil convivencia entre el compromiso político y la libertad individual.
Por lo que respecta al género de los "almanaques", esa combinación específicamente cortazariana de todos los géneros en ninguno, es imprescindible referirse a títulos como La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969). Tales volúmenes, de difícil clasificación, alternan el cuento con el ensayo, el poema y el fragmento narrativo o crítico. En este apartado merecen mención aparte las inefables Historias de cronopios y de famas (1962), graciosos y complejos personajes simbólicos con singulares actitudes frente a la vida, Un tal Lucas(1979), irónico retrato de un personaje de extraña coherencia, y el casi póstumo Los autonautas de la cosmopista (1983), irrepetible mezcla de diario de viaje y testamento de amor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)